Primera comunión

 La Primera comunión es la celebración católica que conmemora la primera vez que alguno o algunos de sus fieles reciben el sacramento de la Eucaristía.

Generalmente son niños de entre ocho y nueve años quienes celebran su primera comunión, aunque muchas familias lo retrasan algún año para que hermanos puedan realizarla juntos. Aunque es posible también para cualquier miembro de la Iglesia Católica, siempre y cuando hayan recibido el bautismo.

Preparación para la comunión

Para poder recibir la primera comunión es necesario pasar por un curso de catequesis que consiste en enseñar y evangelizar a los niños para que así ellos comprendan por que se realiza este sacramento. Los requisitos para hacer la primera comunión es las ganas del niño de aprender en este sacramento no se obliga a tener padrinos y recordemos que el tener padrinos no es tener un sustento económico sino sobre todo un apoyo moral y ético para un mejor ejemplo de persona. Encuanto a la vestimenta de los niños no se obliga que las niñas se pongan un vestido sino con algo blanco encima basta y los niños lo mismo. Lo mas necesario es la vela el rosario el libro de primera comunión y el moño para los varones. En la ceremonia también conocida como la eucaristía es recomendable el arreglo de la iglesia con colores de paz como ser el blanco que nos llena de ilumicion además del amarillo y el verde.

Confirmación

La confirmación es uno de los siete sacramentos que administra la Iglesia Católica (también celebrado en otras denominaciones cristianas). Está considerado entre los sacramentos de iniciación cristiana siendo recibido en segundo lugar (tras el bautismo) o en cuarto (tras la Penitencia y la Eucaristía) en la Iglesia cristiana, sacramento por el que las personas bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad. En la Iglesia antigua, el rito se administraba de forma inmediata después del bautismo y ésta sigue siendo la costumbre en las iglesias ortodoxas y africanas. En la Iglesia católica apostólica romana a partir de 1600 hasta el siglo XX, la confirmación se aplazó entre los dos y los siete años tras el bautizo del niño. A partir del Concilio Vaticano II se delega más allá, hasta la primera adolescencia. La Iglesia anglicana no tiene señalada una edad específica, pero el rito es administrado de un modo general entre los 14 y los 16 años; en la Iglesia luterana el sacramento se administra sobre esa misma edad; en la Iglesia católica de un modo general se realiza dos años después de la primera comunión, hecho que ocurre normalmente alrededor de los 11 años.

La confirmación se efectúa mediante la imposición de manos y, en la Iglesia católica, la unción con óleos sagrados. En la Iglesia católica la ceremonia se realiza por un obispo o, en su caso, un sacerdote autorizado. En la Iglesia anglicana sólo los obispos administran el sacramento. En las iglesias luteranas y ortodoxas, el rito lo realizan de forma habitual los pastores y los sacerdotes; sin embargo, la ceremonia en la Iglesia ortodoxa omite la imposición de manos.

Preparacion para la confirmación

El proceso normal de catequesis en una parroquia puede durar entre uno y cuatro años, dependiendo del contenido. En éste se pueden destacar temas como la Iglesia, María, los sacramentos, la Biblia, los evangelios, la oración, la Eucaristía, el perdón, la resurrección, etc. La Iglesia Católica requiere, si el confirmando ha alcanzado la discreción, que su formación incluya al menos el conocimiento del Padre nuestro, el Ave María, el credo y los diez mandamientos. El confirmando debe encontrarse en estado de gracia (sin pecado mortal), pero, aunque es ilícito recibirlo en pecado, el sacramento es válido, si bien sus efectos sacramentales (los dones del Espíritu Santo) no se disfrutan hasta que se obtiene la absolución.

Podcast, Radios y Música Online
 
Hoy habia 7 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis